El Niño de Levante y Carmen Amaya

Pedro Garrido Santiago (Cartagena, 1908 – Barcelona, 2009), conocido para el mundo del flamenco como el Niño de Levante, llegó a Barcelona en 1929 de polizón de un barco. Esta anécdota la cuenta su hija Maruja Garrido que, precisamente, este sábado vuelve a los escenarios en Barcelona con una propuesta rumbera en el festival CiutatFlamenco. El Niño de Levante empezó su carrera profesional en tierras murcianas pero, como tantos otros artistas de la época, acabó recalando en la dinámica Barcelona de la Exposición, una ciudad ávida de ganas de juerga y distracción, en busca de un futuro mejor.

La primera noticia de prensa que he encontrado del Niño de Levante en Barcelona es de junio de 1929, en el Teatro Circo Barcelonés, compartiendo escenario con otros flamencos murcianos ilustres, como Manuel González, Guerrita, y el Gran Fanegas.

Guerrita se puede considerar el capitán general de la nutrida colonia flamenca murciana que se afincó en la ciudad de Barcelona en los años 30 del siglo XX. Además de él y del Niño de Levante, tuvieron relevancia en Barcelona el Gran Fanegas, el Niño de la Unión, el Cartagenerito, José Pituiti, el hermano de Guerrita (Antonio), el Niño de Caravaca, el Murcianito, Paco el Lorquino, o José Grau Rojo el Alpargatero (el guitarrista de la saga). Al Niño de Levante también se le conocía por su apodo gitano, El Gurri, y así es como aparece en el primer cartel que he encontrado de él coincidiendo con la gran Carmen Amaya, La Capitana.

Como podemos observar en el siguiente «papel» flamenco de 1932, el Niño de Levante seguía participando en los festivales flamencos de la época con, de nuevo, Carmen Amaya, y sus paisanos murcianos (en este festival, como mínimo, con el Cartagenerito, Niño de la Unión, El Murcianito, Antonio Guerrita, Fanegas y Guerrita).

La colaboración entre el Niño de Levante y Carmen Amaya fue evidente durante todos los años 30, incluso en espectáculos de pequeño formato como esta verbena andaluza en el Teatro Romea en 1934, en el que tan solo están anunciados Carmen Amaya (Carmencita Amalla), su padre y el Niño de Levante.

El amigo David de papelesflamencos.com me pasó también la noticia del Niño de Levante con La Capitana en Huesca, en octubre del 34:

Quizás su actuación más recordada sean los fandangos por soleá que le cantó a Carmen Amaya en la película María de la O, en 1936.

Después de la Guerra Civil volvió a Caravaca, donde nació Maruja Garrido y sus otros hijos. Se puede decir que a Maruja Garrido de casta le viene al galgo. Reina de la rumba de los últimos 60. Lo del sábado promete…

Si queréis saber un poquito más sobre la biografía del Niño de Levante y Maruja Garrido podéis consultar lo publicado por Pedro Fernández Riquelme, en: “Niño de Levante y Maruja Garrido. Una saga flamenca”, El Olivo Flamenco, nº 166, abril-junio 2010, pp. 43-44, y Los orígenes del cante de las minas. Guía crítica a través de la discografía y los textos, Infides,  Murcia, 2008, pp. 123-127.

6 comentarios sobre “El Niño de Levante y Carmen Amaya

  1. Hola Montse. Fantástico, como todo lo que pones de Doña Carmen Amaya. Me gustaría saber que guitarristas aparecen en la pelicula.
    Levante ¿podría ser el mismo que era primo de Sabicas?. En las grabaciones de mi tío Juan Parlophon con Sabicas está un tal Levante y mi tío decía que era su primo.
    Por cierto las soleares que canta para que baile la reina, es un fandango.
    Un abrazo y de nuevo felicidades. La calidad de los documentos que pones es inmejorable

    Me gusta

  2. Gracias por comentar, Gregorio. Los guitarristas en María de la O son el padre y el hermano de Carmen Amaya, El Chino y Paco, respectivamente. Lo de que el Niño de Levante (Pedro Garrido) fuera el primo de Sabicas, entre primos queda todo el flamenco, ¿no? je je. Los discos de Parlophon se grabaron en Barcelona, seguramente, y el Niño de Levante, Sabicas y tu tío Juan (el grande) se debieron conocer bastante, cuadra perfectamente.
    Lo del baile, es un fandango, sí, pero como hace el acompañamiento de soleá (la guitarra), pues lo he bautizado con «apellido», fandango o fandanguillo «por soleá». En los años 30 se cantaban mucho.

    Me gusta

    1. Gracias Montse. !Como me gusta Carmen! Que cara, que expresión. El arte lo llevaba grabado hasta en el rostro.
      Gracias por lo de los guitarristas. Efectivamente los Parlophones del grande (Juanito) fueron en Barcelona 1936 más o menos; en uno de ellos dice algo como esto: ¿Que te parece tu primo Levante?¿Has visto como toca Sabicas? Yo le pregunté que quien era el tal Levante y me dijo que era primo de Agustín.
      Como dices entre primos queda todo. Además en el flamenco primo es una expresión cariñosa incluso entre gente que no lo son de sangre.
      Un abrazo Montse

      Gregorio Valderrama

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s