Recopilando datos aquí y allá, entre el Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco de José Blas Vega y Manuel Ríos Ruiz y el libro sobre los cantes mineros de Rafael Chaves y Norman Paul Kliman, he encontrado las siguientes referencias discográficas (incompletas) de La Niña de Linares. Creo que es suficiente para hacernos una idea de las cualidades musicales de esta cantaora:

Con Ramón Montoya en Gramófono:
AE2071: Soleares, media granaína “Viva el río Guadalquivir”
AE2087: Granadinas, Fandanguillos
AE2152: Caracoles “Manuela Reyes”, fandanguillos “Pluma que escribe y se rompe”
AE2379: Malagueñas N. Linares, Fandangos
AE2381: Fandangos del Breva, Tarantas
AE2435: Fandangos, Minera (El Bacalao)
AE2538: Seguidillas, Taranta (de El Cabrerillo)
AE2591: Fandangos, Soleares
AE2803: Milonga de Juan Simón
Con Manolo de Badajoz en Parlophon:
B25320: Fandangos “A mi vinieron a llamarme”, tarantas “He visto un bicho correr”
B25321: Fandango corto “Hasta los hierros doblé”, seguidillas gitanas “Y no me des más penas”
B25322: fandango corto “Un corazón que te adore”, fandangos “Me quitaron la alegría”
B25323: Fandango “Aunque me llamen a voces”, media granaína “Viva el río Guadalquivir”
B25324: fandangos “Que le manden a decir”, soleares “Santa María”
Con Miguel Borrull:
B25325: fandangos “Cinco claveles corté”, caracoles “Manuela Reyes” aunque aquí dicen que el guitarrista es Manolo de Badajoz
B25724: vidalita, caracoles
B25725: media granaína, caracoles
B25740: caracoles, fandanguillos
B26520: media granaína, fandanguillos
En Odeón, “La zambra de Chorro Jumo”, de 1936.
Se admiten, como siempre, todo tipo de acotaciones, sugerencias y nuevas aportaciones musicales. La mayoría de las que he puesto aquí me las dejó Juan Esteban Bejarano, ¡GRACIAS!