En plena pandemia por la COVID-19, producida por un coronavirus que ha afectado a todo el planeta, me he acordado de la pequeña biografía que se escribió de Carmen Amaya poco después de su muerte, firmada por Salvador Montañés en 1964. El librito en cuestión está lleno de imprecisiones que, durante mucho tiempo, se han ido arrastrando en la bibliografía posterior sobre la bailaora.

La primera página del libro tiene 2 errores de bulto, uno crucial por confundir 1913 por 1918 como el año de nacimiento. ¿Por qué? Porque a continuación de la fecha describe la epidemia de gripe española que asolaba Europa y España que se produjo en 1918, no en 1913. La otra errata es confundir el nombre del cuplé que estaba de moda en 1918 «Soldado de Nápoles» por «Soldadito de Napoléon». Observad la página 1 del libro:

Yo solo salvaría la contraportada, con un par de frases poderosas bien escogidas: «El duende del flamenco con nombre universal» y «la mujer que vivió solo para bailar».

Para contrarrestar, diría que desde 2013 ya está cambiando la tendencia de proponer como fecha de nacimiento de Carmen Amaya el año 1918. En 2016, una serie de televisión española con muchos seguidores como es el Ministerio del Tiempo, recreó el nacimiento de la bailaora en la Barcelona de 1918, azotada por la epidemia de gripe. En esta breve secuencia, la madre de Carmen Amaya, Micaela, es la actriz Elena Furiase, nieta de la artista Lola Flores.