¿Pero qué es una Silver Strike? Una Silver Strike es una monedita especial que puedes ganar en unas máquinas tragaperras (slot machines) de algunos casinos de Estados Unidos, Canadá y Caribe. Estas máquinas tragaperras también se llaman Silver Strikes. Las primeras Silver Strikes aparecieron en los casinos del estado de Nevada allá por el año 1992. Como cualquier máquina tragaperra, dependiendo de … Sigue leyendo Una Silver Strike de Carmen Amaya
Debut de Fernando de Triana en Barcelona
Fernando Rodríguez (1867-1940), conocido para el mundo del flamenco como Fernando el de Triana fue un cantaor de prestigio a finales del siglo XIX. Lo que, en realidad, hizo famoso a Fernando fue la publicación de su libro Arte y artistas flamencos en 1935, el primer, y durante mucho tiempo, mejor libro de memorias escrito por un flamenco. Su … Sigue leyendo Debut de Fernando de Triana en Barcelona
Mural cerámico de Carmen Amaya en Art Escudellers
Art Escudellers es el nombre de una tienda ubicada en el centro de Barcelona, en C/Banys Nous, 14, donde, desde diciembre de 2015, en su fachada principal han colocado un enorme mural cerámico de Carmen Amaya. Como empresa, la primera tienda que abrieron en 1997, y de ahí su nombre, fue la de C/Escudellers, 23. Según me ha … Sigue leyendo Mural cerámico de Carmen Amaya en Art Escudellers
Punteo flamenco de Batista y Serra
Gracias a la amabilidad e infinita paciencia de Txarly Brown (moltes gràcies!) podemos escuchar las primeras grabaciones del maestro Serra con su sobrino Andrés Batista. Se trata del EP grabado para Belter (51002B-25968) en 1963 y titulado “Punteo flamenco”. El disco (EP de 7″) contiene 4 temas: 1. Campiña andaluza, una versión a dos guitarras de las … Sigue leyendo Punteo flamenco de Batista y Serra
Carmen Amaya, Queen of the Gypsies
Probablemente, el disco Queen of the Gypsies (The Rythms of Carmen Amaya) que grabaron Carmen Amaya y Sabicas en 1955 fue el disco de flamenco más internacional de su época. Este magnífico LP se grabó en una única sesión y con un único micrófono de ambiente el 21 de octubre de 1955 (aunque oficialmente la compañía DECCA … Sigue leyendo Carmen Amaya, Queen of the Gypsies
Las broncas preparadas en Villa Rosa
El tablao flamenco más importante de Barcelona entre 1917 y los años cuarenta del siglo XX fue el famosísimo Villa Rosa, gestionado por la familia Borrull. Carmencita Amaya en el Villa Rosa Aparte de la alta calidad artística de sus espectáculos flamencos, uno de los detalles curiosos que hicieron todavía más famoso al Villa Rosa fueron sus antológicas “broncas … Sigue leyendo Las broncas preparadas en Villa Rosa
Bailes por chufla en la Barcelona de 1929
A finales de los años veinte y principios de los treinta se pusieron de moda en toda España las llamadas comedias flamencas (o, más bien, aflamencadas) en las que el reclamo principal era la incorporación al elenco de los ases del cante jondo del momento. No importaba mucho el libreto, apenas tampoco la música, bastaba que … Sigue leyendo Bailes por chufla en la Barcelona de 1929
Rayito en el Gran Kursaal, según Gasch
El periodista Sebastià Gasch, especializado cronista de la noche flamenca barcelonesa y reconocido como el “descubridor” del talento de Carmencita Amaya no escatimó elogios, tampoco, para describir el baile de Rayito de Madrid, allá por el año 1935, mientras actuaba en el Gran Kursaal. El Gran Kursaal fue el nuevo nombre que adquirió el famoso bar de Juanito el … Sigue leyendo Rayito en el Gran Kursaal, según Gasch
Rayito, bailaor de bailes americanos y en chufla
Aunque por su apodo artístico (Rayito de Madrid) debemos suponer que era madrileño, la mayor parte de su carrera artística la desarrolló en Barcelona, donde cosechó éxitos y buenas críticas. En 1933 formó parte del cuadro flamenco del Patio del Farolillo que actuó para la película de Ricardo de Baños, El Relicario. En el siguiente fragmento lo podemos … Sigue leyendo Rayito, bailaor de bailes americanos y en chufla
La Chana, la diosa del compás
El apodo artístico de La Chana le viene a Antonia Santiago de su tío guitarrista Blas, El Chano, el que chanela, el que sabe, el que entiende, del caló. Antonia empezó a bailar profesionalmente con su tío y por eso la llamaron La Chana. Esta es la explicación familiar de su remoquete artístico. Pero hay más. La Chana … Sigue leyendo La Chana, la diosa del compás